Resiliencia en entornos rurales: prevención y autoprotección en campings

Cliente: Camping El Molino
Sector: Turismo
Solución: Consultoría de riesgos
Año: 2025
Ubicación: Mendigorría - España
El Camping El Molino, en Navarra, ha reforzado su autoprotección frente a incendios e inundaciones mediante fajas de protección, mejora de accesos, reubicación de elementos de riesgo y un estudio hidráulico modelado con el software IBER. Un enfoque técnico y normativo para un entorno más seguro.
Contenidos
Problema
El Camping El Molino, situado en Mendigorría (Navarra), se enfrenta a un contexto geográfico complejo desde el punto de vista de la seguridad. Su ubicación, en una zona de interfaz urbano-agrícola y en la llanura de inundación del río Arga, lo expone a dos amenazas naturales significativas: los incendios forestales y las avenidas fluviales. Por un lado, el Plan de Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales de Navarra (INFONA) establece exigencias concretas para aquellos espacios situados en zonas de influencia agro-forestal, como es el caso del camping. Por otro lado, el cauce del río Arga rodea el recinto aumentando la susceptibilidad en caso de crecida. Para avenidas con un periodo de retorno de 100 años, la zona de flujo preferente afecta directamente a infraestructuras como bungalows, zonas de acampada y edificios de servicios. Esta doble exposición generaba una situación de riesgo que requería una intervención técnica urgente para garantizar la seguridad de las personas y las instalaciones.
Solución
Prevención de incendios forestales
Frente al riesgo de incendios, se desarrolló una intervención técnica ajustada a las exigencias del Plan INFONA. En primer lugar, se realizó una inspección técnica del camping para caracterizar los medios de protección ya existentes y detectar áreas críticas. Posteriormente, se elaboró un análisis espacial mediante herramientas SIG (Sistemas de Información Geográfica), que permitió identificar las zonas más expuestas al fuego, analizar la continuidad del combustible vegetal, evaluar la accesibilidad para vehículos de emergencia y localizar infraestructuras relevantes como extintores, hidrantes, viales y zonas de evacuación.

Análisis de continuidad del combustible vegetal. Herramienta clave para detectar zonas críticas con acumulación de vegetación que favorece la propagación del fuego.
A partir de este diagnóstico, se plantearon actuaciones concretas como la creación de fajas perimetrales de protección para romper la continuidad del combustible vegetal, la reubicación de elementos de riesgo como barbacoas o depósitos de carburante, y el refuerzo del sistema de extinción mediante la instalación o redistribución de extintores e hidrantes, optimizando su alcance y cobertura.

Estudio de cobertura de extintores en el recinto. Evaluación del alcance de los equipos de extinción portátiles para garantizar una respuesta eficaz en caso de incendio.
Protección frente a inundaciones
En paralelo, se abordó el riesgo de inundación mediante un estudio hidráulico específico, desarrollado con el software IBER. Este análisis permitió simular diferentes escenarios de crecida del río Arga y obtener datos precisos sobre la cota de la lámina de agua, la altura de calado y la velocidad del flujo en distintas zonas del recinto. Gracias a los modelos generados, se identificaron con claridad las áreas más vulnerables, muchas de ellas situadas en zonas de flujo preferente, donde se ubican algunos bungalows y edificaciones de servicio.
El estudio hidráulico facilitó una comprensión detallada del comportamiento del agua en el entorno del camping y sirvió de base para plantear medidas de protección adaptadas a las condiciones reales del terreno, como la proyección de infraestructuras de protección frente a inundaciones, la planificación de rutas de evacuación seguras, la protección de infraestructuras críticas y la organización de zonas con menor exposición para posibles usos de emergencia.

Simulación realizada con el software IBER para identificar la profundidad y velocidad del agua en escenarios de inundación.
Resultados
Como resultado de esta intervención técnica y planificada, el Camping El Molino ha mejorado significativamente su capacidad de prevención y respuesta frente a emergencias naturales. La aplicación de las medidas identificadas, de adaptación al riesgo de incendio forestal, permitirá reducir la continuidad del combustible vegetal, mejorar la distribución y el acceso a los medios de extinción, y garantizar la circulación de vehículos de emergencia por todo el recinto. En paralelo, el estudio hidráulico ha aportado un conocimiento preciso sobre la dinámica fluvial del entorno, identificando con claridad las zonas vulnerables a inundación y permitiendo diseñar actuaciones específicas basadas en simulaciones reales. Todo ello ha contribuido a la actualización completa del plan de autoprotección, alineándolo con los requisitos del Plan INFONA y la Norma Básica de Autoprotección, y dotando al camping de una base técnica sólida para gestionar futuros escenarios de emergencia.
Beneficios
Los beneficios derivados de este proyecto son tanto operativos como estratégicos. Desde el punto de vista operativo, se ha reforzado la seguridad de usuarios, personal y visitantes, se ha aumentado la capacidad de reacción ante emergencias. A nivel estratégico, el camping mejora su imagen como espacio seguro y responsable en la gestión de riesgos naturales, aumenta la confianza de las administraciones públicas y de los clientes, y se posiciona como ejemplo de buena práctica en el sector turístico rural. Además, este tipo de intervención refuerza la cultura de la autoprotección y la planificación preventiva, elementos clave para la sostenibilidad y continuidad de instalaciones situadas en entornos naturales sensibles.