Del papel a la nube: los planes de emergencia del futuro
Descubre cómo la digitalización de planes de emergencia, con proyectos como Alert-Fire y NOE en Pamplona, mejora prevención, coordinación y seguridad.
Digitalización de planes de emergencia: tecnología y prevención como escudo comunitario
La creciente frecuencia de inundaciones, incendios forestales y olas de calor obliga tanto a municipios como a empresas a contar con herramientas más sofisticadas para proteger a las personas, las infraestructuras y garantizar la continuidad de la actividad. En este sentido, la digitalización de los planes de emergencia se ha convertido en un paso imprescindible, que va mucho más allá de trasladar un documento al formato digital: transforma el plan en un sistema operativo, actualizado y dinámico.
Antes de digitalizar, es indispensable actualizar el contenido del plan: revisar escenarios de riesgo, responsabilidades, infraestructuras críticas y normativa vigente. Solo así la tecnología demuestra todo su valor.
Beneficios claros de digitalizar los planes de emergencia
- Acceso inmediato y en tiempo real desde cualquier dispositivo por parte de todos los actores implicados.
- Automatización de protocolos, reduciendo los tiempos de reacción.
- Coordinación eficaz entre Policía, bomberos, brigadas internas de empresa, Protección Civil y autoridades locales.
- Alertas directas tanto a la población como a trabajadores y clientes, fortaleciendo la cultura de prevención.
- Históricos e informes automáticos para la evaluación post-emergencia y auditorías de seguridad.
- Transparencia y confianza en la gestión pública y en la protección de las organizaciones privadas.
Estos beneficios son válidos tanto para un ayuntamiento que debe gestionar emergencias locales como para una empresa industrial, energética, logística o agroalimentaria, donde la seguridad y la continuidad de la actividad son esenciales.

La plataforma permite monitorizar estaciones en tiempo real y activar protocolos de emergencia de forma inmediata
Pamplona como caso pionero: de NOE a la plataforma multirriesgo
En España, uno de los ejemplos más relevantes es el de Pamplona, donde Tesicnor desarrolló la plataforma NOE para gestionar el Plan Municipal de Inundaciones. Esta herramienta demostró cómo un plan digitalizado mejora la rapidez de reacción y la coordinación entre Policía Municipal, Protección Civil y brigadas de intervención.
NOE fue la precursora de la actual plataforma multirriesgo, que hoy amplía su alcance e integra nuevos módulos de prevención y respuesta frente a estrés térmico, rayos e incendios forestales. Gracias a esta evolución, los municipios y también las empresas que operan en sectores sensibles disponen de un entorno único para gestionar diferentes amenazas de forma centralizada, coordinada y en tiempo real.
Digitalización del PAMIF y el proyecto Alert-Fire
El siguiente reto está en el ámbito forestal. Tras los incendios de este verano, en Tesicnor se ha iniciado la digitalización del PAMIF (Plan de Actuación Municipal frente a Incendios Forestales). Este proceso incluye protocolos de evacuación digital, coordinación inmediata entre brigadas y bomberos, alertas ciudadanas y modelos predictivos basados en datos meteorológicos.
Además, con el proyecto Alert-Fire Tesicnor y el grupo Therrae de la UPNA desarrollan un sistema avanzado de alerta de incendios forestales. Este sistema, financiado por el CDTI y cofinanciado por el FEDER 2021–2027 con una ayuda de 166.165,91 €, integra imágenes satelitales, datos terrestres e inteligencia artificial para generar mapas de riesgo detallados que mejoran la prevención y la respuesta local.
Iniciativas europeas: innovación al servicio de la prevención
La digitalización de planes de emergencia no es una iniciativa aislada. Europa ya lidera este cambio con proyectos de gran impacto a nivel continental, que muestran el potencial de la tecnología aplicada a la gestión del riesgo:
- El European Flood Awareness System (EFAS) permite anticipar inundaciones con hasta diez días de aviso y genera hasta 400 € de beneficio por cada euro invertido.
- El EFFIS (European Forest Fire Information System) monitoriza incendios en tiempo real en todo el continente.
- El proyecto Destination Earth (DestinE) desarrolla un gemelo digital de la Tierra para anticipar crisis climáticas.
- La futura red EUCCS garantizará comunicaciones críticas seguras entre los servicios de emergencia europeos.
Sin embargo, aunque estas iniciativas europeas son esenciales para reforzar la visión global y la coordinación internacional, la gestión de emergencias exige también herramientas desarrolladas a nivel local, capaces de adaptarse a las particularidades de cada municipio, empresa o territorio. Solo así los grandes sistemas de alerta encuentran su verdadero impacto en el día a día, traducidos en protocolos concretos, coordinados y operativos.
Los datos económicos lo respaldan: informes recientes del Banco Mundial y la Comisión Europea muestran que la inversión en resiliencia devuelve entre 2 y 10 veces más que su coste. En EE. UU., se estima que cada dólar invertido en prevención ahorra hasta 13 USD en pérdidas y daños (uschamber).
Prevención y seguridad para el futuro
Digitalizar un plan de emergencia —tras haberlo actualizado adecuadamente— permite que deje de ser un documento inerte y se convierta en un sistema preventivo y operativo.
Con casos pioneros como Pamplona y la evolución de NOE, con la actual plataforma multirriesgo, con proyectos avanzados como Alert-Fire, y con el respaldo de iniciativas europeas, estamos construyendo municipios y empresas más preparadas, seguras y resilientes frente a los desafíos del futuro.
En Tesicnor acompañamos a entidades públicas y privadas en el proceso de actualización y digitalización de sus planes de emergencia. Si quieres dar el paso hacia la prevención digital, contáctanos y te ayudaremos a preparar tu organización para el mañana.