El futuro del SF6 en Europa
El gas SF6 será progresivamente prohibido en Europa por su elevado impacto ambiental. Conoce el calendario de restricciones, las alternativas tecnológicas disponibles y los requisitos de seguridad laboral que deberán cumplir las nuevas celdas eléctricas.
¿Es el fin del SF6 en las celdas eléctricas de Europa?
El hexafluoruro de azufre (SF6) es un gas ampliamente utilizado en la industria eléctrica por sus excepcionales propiedades de aislamiento y por su alta estabilidad térmica. Estas características han hecho que durante décadas sea considerado un compuesto idóneo para disipar el arco eléctrico al maniobrar interruptores de media y alta tensión (MT y AT). Sin embargo, aunque desde el punto de vista técnico su eficacia es incuestionable, el problema radica en su impacto ambiental.
El impacto ambiental del SF6
El SF6 tiene un potencial de calentamiento global (GWP) de 23.500, lo que significa que su efecto invernadero es 23.500 veces superior al del CO2. Aunque las fugas de este gas a la atmósfera en instalaciones eléctricas suelen ser pequeñas, su capacidad de afectar al cambio climático es tan elevada que no puede considerarse un detalle anecdótico. De hecho, está catalogado como uno de los gases de efecto invernadero más dañinos.
Para comprender la magnitud de este problema, basta recordar que el IPCC sitúa al SF6 como un gas con un impacto medioambiental extremadamente crítico.
El calendario de prohibiciones de la Unión Europea
Ante esta situación, la Unión Europea ha decidido avanzar hacia un futuro sin SF6 mediante un marco regulador cada vez más restrictivo. En concreto, el procedimiento legislativo europeo 2022/0099/COD establece el siguiente calendario de eliminación progresiva:
- 2026 → prohibición del uso de SF6 en instalaciones de hasta 24 kV que se pongan en funcionamiento a partir de este año.
- 2028 → prohibición del uso de SF6 en instalaciones de hasta 145 kV que se pongan en funcionamiento a partir de este año.
- 2032 → prohibición del uso de SF6 en instalaciones de cualquier nivel de tensión que se pongan en funcionamiento a partir de este año.
- 2035 → prohibición del uso en mantenimiento, salvo que sea regenerado o reciclado.
A pesar de este plan, la normativa incluye ciertas excepciones, como los casos en que la aparamenta existente resulta incompatible con la nueva tecnología. Más detalles sobre este proceso regulatorio se pueden consultar en la política de F-gases de la UE.
Alternativas tecnológicas al SF6
Frente a estas restricciones, los fabricantes ya han comenzado a desarrollar e implantar tecnologías alternativas al SF6, entre las que destaca el uso de aire a presión como sustituto. Esta innovación permite garantizar un buen comportamiento eléctrico sin recurrir a gases de efecto invernadero, aunque una de sus principales debilidades es que, para lograr prestaciones equivalentes, requiere un mayor espacio de instalación.
Empresas del sector ya trabajan en soluciones libres de SF6 que podrían convertirse en el estándar en los próximos años.
Seguridad laboral y normativa IEC 62271-200
Desde el punto de vista de la prevención de riesgos laborales, el cambio hacia estas tecnologías alternativas no solo debe enfocarse en la sostenibilidad ambiental, sino también en garantizar la seguridad de los trabajadores. Será imprescindible que las nuevas envolventes estén diseñadas y certificadas para soportar un arco eléctrico interno, cumpliendo así con la norma internacional IEC 62271-200.
De este modo, siempre que la puerta de la celda esté correctamente cerrada, el personal que se encuentre en las inmediaciones de la instalación quedará protegido frente a una posible explosión térmica provocada por el arco eléctrico. En Tesicnor somos especialistas en estudios eléctricos y contamos con amplia experiencia en seguridad industrial, lo que nos permite acompañar a las empresas en este proceso de transición hacia una tecnología más limpia y segura.