Pamplona y la plataforma NOE: un referente temprano en la gestión de inundaciones

Cliente: Ayuntamiento de Pamplona
Sector: Gobierno
Solución: Noe
Año: 2013
Ubicación: Pamplona - España
En 2013, Pamplona dio un paso pionero en la gestión del riesgo de inundaciones con la implementación de la plataforma NOE, desarrollada junto a Tesicnor. Ante las crecidas recurrentes de los ríos Arga, Ulzama, Elorz y Sadar, NOE permitió anticipar inundaciones con hasta dos horas de margen, mejorar la coordinación de emergencias y sentar las bases para una ciudad más preparada frente a fenómenos extremos.
Contenidos
Problema
Pamplona, capital de Navarra, está situada en un valle rodeado de ríos como el Arga, Ulzama, Elorz y Sadar, una geografía que la hace vulnerable a inundaciones periódicas que afectan a la población e infraestructuras críticas. La Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) ha clasificado el riesgo del río Arga como máximo, lo que ha llevado a la ciudad a implementar soluciones tecnológicas innovadoras para la gestión eficiente de emergencias y riesgos, minimizando el impacto de estos eventos.
En 2009, una inundación de gran magnitud causó daños significativos, evidenciando la necesidad de mejorar la respuesta ante estas crisis. Aunque se implementaron medidas como estaciones de medición y alertas por SMS, se requería una solución más avanzada y coordinada.
Solución
El Ayuntamiento de Pamplona, en colaboración con Tesicnor, desarrolló la plataforma NOE, un sistema tecnológico que permite gestionar de forma eficiente las distintas fases del Plan de Inundaciones. Tesicnor fue la encargada de diseñar y desarrollar esta herramienta digital, que coordina en tiempo real la respuesta ante emergencias y se basa en cinco fases de actuación según el caudal del río, activando procedimientos como desvío de tráfico, evacuaciones y comunicación con la ciudadanía.
Además, NOE integra datos meteorológicos e hidrológicos para prever la evolución de la crecida hasta con dos horas de antelación, optimizando así la toma de decisiones y reduciendo los tiempos de respuesta.
Beneficios
- Coordinación eficiente: NOE permite una gestión estructurada de la emergencia, asegurando que cada actor involucrado conozca su rol en cada fase del plan.
- Mayor anticipación: La integración de datos en tiempo real facilita una previsión más precisa de la evolución de las crecidas.
- Formación y simulación: El sistema cuenta con un modo de simulación que permite a los equipos municipales entrenar y perfeccionar su respuesta ante inundaciones.
- Mejora en la comunicación con la ciudadanía: Como destaca Xabier Ibáñez, jefe de Seguridad Civil de Pamplona:
"Uno de los aspectos más importantes del plan de emergencia es informar a la población, y la herramienta que utilizamos permite enviar mensajes masivos de alerta."
- Un enfoque basado en la convivencia con el entorno: Javier Goya, jefe de Emergencias, y Santiago Pangua, director general de Tesicnor, subrayan:
"No se trata de luchar contra el río, sino de aprender a convivir con él. Las catástrofes naturales no pueden evitarse, pero sí podemos minimizar su impacto mediante soluciones tecnológicas, una operativa eficiente y la concienciación social."
Resultados
Desde su implementación en 2013, NOE ha sido probado con éxito en diversas crecidas, como la de 2015. Tras cada episodio, se realiza un análisis detallado para optimizar el sistema, incorporando mejoras en la operativa y en los canales de comunicación.
Actualmente, se están explorando nuevas integraciones con entidades clave, como empresas de suministro eléctrico y transporte, para seguir fortaleciendo la capacidad de respuesta ante futuras emergencias.
NOE es un claro ejemplo de cómo la tecnología y la colaboración público-privada pueden mejorar la gestión de emergencias, protegiendo a la población y garantizando una respuesta rápida y efectiva ante cualquier eventualidad.