El calor extremo: un riesgo creciente para el trabajo en Europa
El calor extremo ya impacta la salud y la productividad en Europa. Olas de calor más frecuentes exigen prevención laboral urgente y eficaz.
En Tesicnor, somos plenamente conscientes de cómo el cambio climático está multiplicando la frecuencia e intensidad de las olas de calor, y de cómo esto afecta directamente a la seguridad y salud de los trabajadores. En especial, en sectores donde la actividad se realiza al aire libre o en espacios mal ventilados, tanto en el ámbito público como privado.
Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), Europa se está calentando al doble de la media mundial desde los años 80 y es la zona del planeta en la que las olas de calor se están extremando más, tanto en términos de frecuencia como de intensidad, además las olas de calor extremo de 2023 y 2024 afectaron hasta al 41 % del sur de Europa con niveles de riesgo térmico muy altos. Este escenario ya no es futuro: es una realidad que pone a prueba la organización del trabajo, la planificación preventiva y la continuidad operativa de muchas organizaciones.
Impacto directo sobre la productividad y la economía
El calor extremo tiene un impacto global sin precedentes. Según el informe 2024 de The Lancet Countdown on Health and Climate Change, en 2023 se perdieron más de 512.000 millones de horas de trabajo en todo el mundo debido a la exposición al calor, lo que representa un aumento del 50 % respecto al promedio de 1990-1999. Esta pérdida afectó especialmente al sector agrícola de países con bajo índice de desarrollo humano (HDI), donde los trabajadores al aire libre sufren las consecuencias de manera desproporcionada. El coste económico global derivado del calor extremo alcanzó los 835.000 millones de dólares, mientras que en los países de bajo HDI las pérdidas llegaron a representar casi el 8 % de su PIB.
En Europa, aunque las cifras son menores en proporción, el impacto sigue siendo preocupante. Estudios de la OIT y la Agencia Europea de Medio Ambiente señalan que Europa ha perdido hasta un 0,98 % de horas laborales en sectores como agricultura o construcción debido al calor, lo que equivale a más de 16 millones de horas al año en algunos países según estimaciones de la Agencia Europea de Medio Ambiente. Además, según datos del informe Working on a warmer planet de la OIT, se proyecta que en 2030 se perderán más de 80 millones de empleos a tiempo completo en todo el mundo como consecuencia del estrés térmico, siendo el sur de Europa una de las regiones más vulnerables debido al aumento de días con temperaturas extremas. Y en economías como la española, el impacto anual en el PIB podría alcanzar el 1,4 % si las olas de calor se intensifican, según Allianz Research.
Este coste no solo es económico, sino humano. Desde Tesicnor consideramos prioritario ofrecer soluciones concretas para que los responsables de seguridad y salud podáis actuar con anticipación.

Una herramienta clave: el módulo de estrés térmico de nuestra plataforma multirriesgo
Como parte de nuestra plataforma multirriesgo, el módulo de estrés térmico permite a las organizaciones evaluar con precisión el riesgo de estrés térmico en entornos laborales expuestos al calor, facilitando la planificación segura de las jornadas de trabajo.
La aplicación proporciona diariamente el índice WBGT (Wet Bulb Globe Temperature) previsto, a una resolución espacial de un kilómetro para toda la Península Ibérica y a escala horaria. El WBGT es un indicador reconocido internacionalmente que tiene en cuenta factores como la temperatura del aire, la humedad relativa, la radiación solar (medida mediante un termómetro de globo) y la velocidad del viento (movimiento del aire) para medir el riesgo térmico en condiciones reales de trabajo. Además, permite calcular el índice térmico real ajustado según variables clave como el tipo de actividad, la indumentaria utilizada y los periodos de descanso aplicados. De este modo, los responsables de seguridad y salud laboral pueden valorar si las condiciones son adecuadas para llevar a cabo determinadas tareas sin comprometer la integridad del personal o, en su caso, programar tiempos de descanso o replanificar la jornada laboral para mantener a los trabajadores dentro de un umbral de seguridad.
Funciones clave:
- Visualización diaria del índice WBGT general por ubicación
- Cálculo del índice térmico real ajustado a cada jornada
- Parámetros configurables: tipo de trabajo, ropa de protección y descansos
- Apoyo a la toma de decisiones para adaptar turnos y minimizar riesgos
Una herramienta práctica y precisa para anticiparse a los efectos del calor y organizar las actividades laborales en condiciones más seguras.
La solución está diseñada para responsables de seguridad y salud tanto del sector público como privado, que necesiten actuar con rapidez y justificación ante escenarios de calor extremo. No se trata solo de cumplir: se trata de proteger.
Recomendaciones oficiales: qué dicen la EU-OSHA y el INSST
Las principales agencias europeas en materia de seguridad y salud laboral —como la EU-OSHA y el INSST— han establecido una serie de medidas preventivas clave para minimizar el impacto del calor en el entorno de trabajo. Estas recomendaciones están alineadas con los principios de prevención recogidos en la normativa europea y española, y pueden integrarse en los protocolos de actuación de cualquier organización:
- Planificar los trabajos más exigentes fuera de las horas de mayor calor, preferiblemente en las primeras horas de la mañana o al final de la tarde.
- Establecer pausas regulares en lugares frescos o a la sombra para permitir la recuperación térmica.
- Garantizar el acceso constante a agua potable para prevenir la deshidratación.
- Adaptar el ritmo de trabajo y promover la rotación de tareas para reducir la exposición continua al calor.
- Dotar a los trabajadores de ropa de protección ligera, transpirable y adecuada al tipo de tarea.
- Informar y formar al personal sobre los síntomas del estrés térmico (dolor de cabeza, mareo, fatiga, confusión…) y cómo actuar ante ellos.
- Aplicar procedimientos de vigilancia de la salud, especialmente en personas vulnerables (mayores, personas con patologías previas, etc.).
Todas estas recomendaciones son aplicables tanto a entornos interiores mal ventilados como a trabajos al aire libre, y constituyen una base sólida para implementar estrategias preventivas efectivas con ayuda de herramientas digitales como el módulo de estrés térmico de Tesicnor.
¿Quieres ver cómo funciona el módulo de estrés térmico? Solicita una demo gratuita y empieza a proteger hoy a tu equipo.